MOVIMIENTOS LITERARIOS Y UN PASO POR LA HISTORIA
EDAD MEDIA HASTA EL ROMANTICISMO
En esta época que va de los
siglos XI al XIV, empieza a nacer la lengua castellana.
Al fragmentarse el latín en las
diversas provincias del imperio éste fue dando lugar a las distintas lenguas
románicas.
En la Península Ibérica surgieron
las siguientes lenguas: gallego-portugués, leonés, castellano, navarro,
aragonés, y catalán.
El primer texto que aparece
escrito en lengua romance o vulgar son las Glosas Emilianenses, encontradas en
un manuscrito de San Millán de la Cogolla, en el siglo XI. (Son anotaciones en
lengua romance que realizó un monje benedictino en los márgenes de un texto
escrito en latín). Años más tarde, otro monje hace lo mismo en el Monasterio de
Silos, lo que se conoce como Glosas Silenses.
En este periodo aparecen otros
tipos de textos: Las Jarchas, y los Mésteres (o escuelas) de juglaría y
clerecía.
Jarchas: Son cancioncillas
líricas escritas en mozárabe a partir del s. XI.
Éstos pequeños poemas se
convierten en el testimonio más antiguo de la lírica popular.
Méster de Juglaría: Los juglares
recitaban poesías para el pueblo que trataban
de temas épicos. Un ejemplo de
estas poesías son los Cantares de Gesta..
Estos cantares tuvieron su auge
en los s. XII y XIII. Los que aún se conservan en nuestros días son: El Cantar
del Mío Cid, El Cantar de Roncesvalles y Las Mocedades de Rodrigo.
Méster de Clerecia: Versos
escritos por los clérigos de la época.
Los poetas más importantes fueron
Gonzalo de Berceo y Canciller de Ayala. Aunque también hubo otros autores
desconocidos pero muy importantes que escribieron por ejemplo: Libro de
Alexandre, sobre Alejandro Magno, Libro
de Apolonio o el Poema de Fernán González.
Durante los siglos XIII y XIV la
lengua castellana se enriquece gracias a la labor de Alfonso X el Sabio, que
dispuso que esta lengua sustituyera al latín en la redacción de todo tipo de
textos. El propio rey escribe y traduce al castellano obras árabes, hebreas y
latinas.
El verso es empleado por los
clérigos, que forman el llamado Mester de Clerecía y los temas son religiosos.
El clérigo más conocido por sus obras durante el siglo XIII es Gonzalo de
Berceo “Milagros de Nuestra Señora”. En el siglo XIV es Juan Ruiz, Arcipreste
de Hita, el representante de esta escuela que ha dejado un conjunto de poemas
(narrativos y líricos) en su obra “El Libro del Buen Amor”.
La prosa de estos siglos está
representada por el ya citado Arcipreste de Hita y por el Infante D. Juan
Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, hombre culto que escribió obras de
diversos temas, la más conocida “El Conde Lucanor”.
Renacimiento
Cronología y concepto:
Se denomina Renacimiento al movimiento literario surgido en
Europa alrededor del 1400 con la creación de la Imprenta de Gutenberg hasta
1526.
Se caracteriza por el auge de las artes y la importancia
central que toma el hombre. Pasa del Teocentrismo al Humanismo. El hombre se
analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y
referencia del Universo. El humanismo, como corriente filosófica, se manifestó
como un sentimiento comprometido con la representación del hombre en el
Universo, que así reafirmaba su presencia.
En el llamado Quatroccento aparece la figura del
artista-creador en detrimento del anonimato. Este período nace en Florencia y
sus mecenas mas representativos son los Medici.
Surge el taller del maestro, que es quien recibe los
encargos de los clientes. Este hecho podría indicarse como el nacimiento de la
categoría de autor. El hombre es la obra más perfecta de Dios. Se pinta la
figura humana independientemente de lo que represente.
El Cinquecento tuvo su centro en la Roma de los Papas. Los
artistas más destacados del periodo inicial del Cinquecento italiano fueron
Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio y Miguel Ángel.
Los escritos del renacimiento adoptaron ciertos modelos que
deberían ser imitados por otros escritores de la antigüedad clásica, Arnold
Hauser señala: “El interés por la individualidad, la investigación de las leyes
naturales, el sentido de fidelidad a la naturaleza en el arte y en la
literatura no comienzan de modo alguno con el Renacimiento” y continua: “Al lado de las creaciones de la Baja Edad
Media, una obra de arte del Renacimiento da siempre la impresión de enteriza;
en ella existe un rasgo de continuidad en todo el conjunto, y la
representación, por rico que sea su contenido, parece fundamentalmente simple y
homogénea. (Hauser: 346, T II)
Algunos tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico
son:
-El Carpe Diem, cuya traducción sería "atrapa el
día" o "aprovecha el momento". Con él se aconseja el disfrute de
la vida antes de la llegada de la vejez.
-El Descriptio puellae, descripción de la belleza ideal de
la mujer.
-El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo apartado de
lo material frente a la vida de la ciudad con sus peligros e intrigas.
-El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e
idílica.
-El Aurea mediocritas, gusto y satisfacción por lo sencillo.
Hauser habla sobre el público renacentista y dice: El
público del arte del Renacimiento está compuesto por la burguesía ciudadana y
por la sociedad de las cortes principescas. Mediante el arte se procura
demostrar que existen criterios y normas de validez general, inconmovibles e
intangibles, que en el mundo domina un sentido único e invariable y que este
sentido se halla en posesión del hombre, si bien no de un hombre cualquiera
.(Hauser:348.TII)
Las características estilísticas que definen la música
renacentista son su textura polifónica. Sus formas musicales son: la misa y el
motete en el género religioso, el madrigal y la chanson en el género profano, y
las danzas: el ricercare y la canzona en la música instrumental.
Marco histórico – social:
El creciente mercantilismo da lugar al auge de las ciudades
de burgueses y mercaderes, ya no concebidas como espacios cerrados de
protección ante los peligros externos sino como centros de intercambio.
El viejo sistema feudal se va extinguiendo reemplazado por
nuevas estructuras políticas más centralizadas, por ejemplo, en la forma de
monarquías con capacidad para organizar la administración del Estado nacional y
ejercer su poder militar con ejércitos leales al soberano.
Otros acontecimientos clave son:
• 1400- Comienza la construcción de la catedral de Milán.
• 1453 - Los otomanos conquistan Constantinopla, terminando
el Imperio Bizantino.
•1492 - Caída de Granada. Los Reyes Católicos expulsan a los
judíos que se reparten en diversos países de Europa, pero conservando el idioma
español. Colón descubre el Nuevo Mundo. España inicia la conquista del norte de
África.
• 1493- Fundación de la Española en el Nuevo Mundo. España y
Portugal firman el Tratado de Tordesillas.
• 1498 - Tercer viaje de Colón; por primera vez, pisa tierra
en el continente sudamericano.
• 1500 -Juan de la Cosa, que acompañó a Colón en su primer
viaje, a fines de este año 1500 concluye su monumental mapa de las tierras
americanas.
• 1502- Los mexicanos asesinan a Moctezuma II, posiblemente,
instigados por Cortés
• 1506-Comienza la construcción de la Catedral de San Pedro,
Roma.
• 1507- El Nuevo Mundo es llamado América, en honor del
cartógrafo italiano Américo Vespucio.
• 1512 • Maquiavelo publica El príncipe.
• 1517 -Lutero publica sus 95 tesis contra las indulgencias.
Reforma protestante de Lutero.
• 15l9- Carlos V, rey de España, de los Países Bajos y de
Alemania, es coronado Emperador. Hernán Cortés inicia la conquista del Imperio
Azteca.
Nombres clave:
Literatura
Erasmo de Rotterdam, Juan Luis Vives, Tomas Moro, Bocaccio,
Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, Cristóbal de Castillejo,
San Juan de la Cruz, Maquiavelo, Gutierre de Cetina.
Manierismo
Cronología y concepto:
Se desarrolló en Italia desde 1520 hasta prácticamente
finales del siglo XVI. Se empleaba por tanto la expresión
"manierista" con la significación equivalente a modo o a la manera
de...que se aplicaba para designar a los artistas que eran meros imitadores de
los grandes maestros, esencialmente Miguel Ángel, Rafael y Leonardo Da Vinci.
El Greco es el máximo representante del Manierismo en
España. Los rasgos manieristas del Greco son evidentes en su particular estilo
que alarga y estiliza las figuras rompiendo con la tradición clásica del
Renacimiento. Se puede ver claramente en El entierro del conde de Orgáz.
En España, las expulsiones de judíos y musulmanes, la
persecución de la Inquisición y la lucha contra la Reforma, convertida en lucha
no sólo religiosa sino también política, crean una atmósfera de tensión.
El artista abandona la autoridad de las reglas y de los
modelos para escuchar "la voz íntima que se revela en su interior, la voz
del Espíritu, que le da a conocer la verdad y la belleza" (Aguiar e Silva:
274)
Las características del Manierismo son los sentidos de tensión,
confusión, desequilibrio, escisión, desasosiego y angustia presentes en las
diferentes obras. Hay una mezcla y yuxtaposición de temas religiosos con
lirismo y fervor, temas mitológicos, que permiten expresar mejor ciertos
sentimientos propios de la época, y temas alegóricos que ejemplifican los
hechos históricos.
Arnold Hauser dice : "el Manierismo ha aparecido tan
tarde en el primer plano de la investigación histórico-artística, que el juicio
peyorativo que está en el fondo de este concepto todavía se sigue sintiendo
como decisivo y dificulta la comprensión de este estilo como una categoría
puramente histórica, que no lleve implícito un juicio de valor". (Hauser
417.T II)
Hauser coloca las obras de Shakespeare y de Cervantes dentro
del Manierismo.
Según Hauser en la obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de
la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra están todos los rasgos esenciales del
Manierismo, la mezcla de elementos realistas con elementos fantásticos (las
fronteras entre lo real y lo irreal no están completamente definidas), la
presencia de lo cómico en lo trágico y de lo trágico en lo cómico y la doble
naturaleza del héroe (Don Quijote es por una parte un hombre virtuoso,
positivo, idealista, pero al mismo tiempo es un personaje cómico, ridículo y
grotesco).
Por lo tanto, Don Quijote es una figura manierista porque no
es totalmente positivo, ni totalmente negativo: la angustia del Manierismo es
esa falta de definición.
Además, es también manierista el “autoengaño consciente” del
héroe y su idea fija, porque su obsesión es al mismo tiempo una constricción.
En la arquitectura manierista, los edificios pierden la
claridad de composición y pierden solemnidad con respecto al estilo clásico.
En los edificios se multiplican los elementos
arquitectónicos, aunque no cumplen una función arquitectónica. La decoración
gusta por compartimentar las fachadas de los edificios.
El Manierismo se relaciona estrechamente con el Barroco.
Marco histórico – social:
Este quiebre en la armonía tiene su base en acontecimientos
sociales, como fue la epidemia de peste de 1522, la invasión de Italia por
tropas francesas y españolas, el Sacco di Roma en 1527, la ruptura en la unidad
de la Iglesia con la Reforma protestante, la crisis económica provocada por la
introducción del racionalismo económico, otros acontecimientos importantes
como:
1527- Saco de Roma (las tropas españolas y alemanas de
Carlos I señalaron una victoria
imperial crucial en el conflicto entre el Sacro Imperio Romano Germánico y la Liga de Cognac)
• 1532- Pizarro conquista del Imperio Inca.
• 1534-Enrique VIII rompe con la Iglesia Católica de Roma.
• 1539- Loyola organiza la Compañía de Jesús.
-1542- Se crea la Inquisición.
• 1543- Copérnico publica su libro De la revolución de los
cuerpos celestes.
• 1545- Concilio de Trento. Comienzo de la Contra-Reforma.
• 1556- Reinado de Felipe II de España.
• 1558- Reinado de Isabel de Inglaterra.
• 1559- El tabaco se introduce en Europa.
Nombres clave:
Literatura:
Cervantes, Shakespeare, Christopher Marlowe, Baltasar del Alcázar, Alonso de
Ercilla, Fernando de Herrera, Francisco de Figueroa, Francisco de Aldana, Pedro
Laynez, Jerónimo de Lomas, Francisco de la Torre y Francisco Medrano.
Pintura y Escultura:
Fiorentino, Cellini, Miguel Angel, Giambologna, El Greco, Del Abatte,
Tintoretto, Pontormo, Parmigianino, Vasari, Cambiaso, Brueguel (holandés),
Carraci, Pontormo, El Veronés (Paolo Cagliari - veneciano), Tiziano, Giongiore,
etc.
Materiales clave:
Literatura: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha,
Tamerlán el Grande, La Matanza de París, Carta para Arias Montano, etc.
Obras de Shakespeare: Tito Andrónico (1592) Romeo y Julieta
(1595) Julio César (1599) Hamlet (1601) Troilo y Crésida (1602) Otelo
(1603-1604) El rey Lear (1605-1606) Macbeth (1606) Antonio y Cleopatra (1606)
Coriolano (1608)Timón de Atenas (1608).
Pintura y
Escultura: Descendimiento de la Cruz, Perseo ,El Juicio Final Mercurio, El
entierro del Conde de Orgáz ,Fuente de Neptuno, etc.
Arquitectura: Villa Caprarola, Villa Dulia de Roma, Villa
Rotonda, Basílica de Vicenza, etc.
Barroco
Cronología y concepto:
Esta época abarca fundamentalmente el S.XVII.
El barroco es una época de crisis, económica y social, que
hace que los artistas tengan una visión negativa del mundo y del hombre y la
quieran dar a conocer a través de sus obras..
Las principales características del estilo barroco en
cualquier arte son:
Los autores abandonan la naturalidad del lenguaje y utilizan
una forma de expresión muy complicada, llena de contrastes, novedades y cosas
extraordinarias.
Crean juegos imaginarios de conceptos y recursos
estilísticos.
La mayoría de los artistas utilizan el arte como vía de
escape de sus problemas, expresando así sus sentimientos.
En el campo de la literatura los escritores barrocos se
agrupan en dos estilos:
Conceptismo: Se preocupa por el contenido utilizando juegos
de palabras.
Su intención es decir mucho con el menor numero de palabras
posibles.
Quevedo y Gracián son los dos escritores conceptistas más
importantes.
Culteranismo: Se pretende crear belleza por medio de la
forma, por eso el estilo es complicado
y lleno de figuras literarias.
El lenguaje es oscuro y difícil de comprender.
Luis de Góngora es el representante más importante de este
estilo.
A principios de siglo aparece la obra maestra universal “El
ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, con la que Cervantes sienta las
bases de la novela moderna. Esta obra une la novela idealista con la realista
ya que hace una crítica a las novelas de caballería, pero en ella aparecen
todos los aspectos de la realidad.
El período Barroco se ubica entre los períodos Manierista y
Rococó entre el 1580 y hasta aproximadamente 1749. Proviene de la palabra
portuguesa "barroco" (en español sería "barrueco"), que
significa "perla de forma irregular", o "joya falsa". El
historiador alemán de arte Heinrich Wölfflin (1864-1945) fue quién identificó
al Barroco como oponente al Renacimiento y como una clase diferente dentro del
arte "elaborado".
En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se
intensifican los tópicos que ya venían dándose en el Renacimiento, pero en
especial los más negativos:
Ω FUGIT
IRREPARABILE TEMPUS (El tiempo pasa irremediablemente):
Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la
condición fugaz de la vida humana.
Ω CONTEMPTUS
MUNDI (Desprecio del mundo)
Menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra
cosa que un valle de lágrimas y de dolor.
Ω MEMENTO
MORI (Recuerda que has de morir)
Carácter cierto de la muerte como fin de la vida:
advertencia aleccionadora que lo podemos observar en el ultimo terceto con mas
detalle.
Rapidéz con que el tiempo huye, desaparición de los goces,
complejidad del mundo que rodea al hombre, etc.
El Barroco realmente expresó nuevos valores; en literatura
es abundante el uso de la metáfora y la alegoría y otras formas retoricas
importantes (oxímoron, hipérbole, hipérbaton, jitanjáfora, etc.)
Los géneros se mezclan, convive en Góngora la poesía lírica
de estilo sublime de la Fábula de Polifemo y Galatea que hace virtud de la
dificultad, con romances y letrillas satírico burlescas, de amplia difusión
popular y las dos corrientes se hibridan en la Fábula de Píramo y Tisbe.
Quevedo cultiva los poemas metafísicos y morales más
trascendentes, al tiempo que escribe sobre asuntos de carácter bajo y hasta
vulgar Gracias y desgracias del ojo del culo. Cobra intensa fuerza la
picaresca. Nace el conceptismo de la mano de Quevedo y el culteranismo de la
mano de Góngora.
Los dramas filosóficos de Calderón de la Barca, de los que
es ejemplo sobresaliente La vida es sueño, suponen un esplendor en la
producción dramática española y como toda la literatura barroca, se inscribe en
una época de esplendor que recibe el nombre genérico de Siglo de Oro.
Marco histórico – social:
Se enmarca en un tiempo en el cual la Iglesia Católica tuvo
que reaccionar contra numerosos movimientos revolucionarios culturales que
produjeron una nueva ciencia y nuevas formas de religión, como la Reforma protestante.
La necesidad de reformar las estructuras del mundo católico es lo que conduce
al Concilio de Trento y a la mal llamada Contrarreforma, en realidad, una
Reforma católica, que no va contra algo sino en busca de una adaptación a los
nuevos tiempos.
A esta situación contribuyó el hecho de que el absolutismo
monárquico predominante en toda Europa se viera más atenuado ante el poder
eclesiástico.
La aparición de la filosofía moderna con Descartes considera
que aunque la lógica tenía muchas reglas válidas, en general éstas son
inútiles, puesto que, como afirma en las Reglas para la dirección del espíritu,
la capacidad de razonar es básica y primitiva, y nadie puede enseñárnosla.
• Biblioteca
Nacional. Fue fundada en 1712 por Felipe V, con libros de antiguas bibliotecas
y colecciones que el rey trajo de Francia.
• Real
Academia Española Inaugurada por Felipe V en 1713. La finalidad de la Academia
es velar por la pureza del idioma; de ahí que su lema sea "Limpia, fija y
da esplendor".
En la arquitectura barroca se adoptan las líneas curvas
frente a las rectas ya que se consigue efecto de dinamismo y expresividad. Las
superficies onduladas, plantas elípticas y uniones constructivas interrumpidas.
La música del periodo barroco es el estilo musical relacionado
con la época cultural europea homónima, que abarca desde el nacimiento de la
ópera en el siglo XVII (aproximadamente en 1600) hasta la mitad del siglo XVIII
(aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastián Bach, en 1750).
Nombres clave:
Literatura: Shakespeare, Góngora, Quevedo ,Cervantes,
Garcilaso de la Vega, Gutierre de Cetina, Fernando de Herrera, Ginés Pérez de
Hita, Francisco de Rojas Zorrilla, Sor Juana Inés de la Cruz,, etc.
Música: Vivaldi, Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich
Händel
Pintura y escultura: Caravaccio, Bernini, Borromini,
Velázquez, Murillo, Madrazo, etc.
Materiales clave:
El Caballero Don Quijote de la Mancha, El Buscón,
Meditaciones metafísicas, Discurso del Método, Fábulas de Faetón, Canción a las
Ruinas de Itálica, El Criticón, Novelas Ejemplares y Amorosas, Sonetos de
Góngora, Sonetos de Quevedo, Guzmán de Alfarache, Guerras civiles de Granada,
Los trabajos de Persiles y Segismunda, El licenciado Vidriera, El gallardo
español.
Neoclasicismo
Cronología y concepto:
El Neoclasicismo surge 1750 hasta 1788 cuando asume Carlos
IV
El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los
sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Se
rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener,
sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico,
didáctico y moralizador.
Surge la fábula o el bucólico o pastoril en la poesía. La
producción literaria es escasa y predomina la prosa en forma de crítica y
ensayo.
La literatura y el arte en general fueron muy
esquematizados. Los géneros literarios debían cumplir con ciertas normas para
pertenecer a sí mismos.
En pintura la estética neoclásica la podemos ver claramente,
por ejemplo, en el Juramento de los Horacios en donde se plantea un espacio
preciso en el que los personajes se sitúan en un primer plano con el predominio
del dibujo.
La arquitectura puede ser analizada como una rama de las
artes social y moral; La Enciclopedia le atribuyó la capacidad de influir en el
pensamiento y en las costumbres de los hombres. Proliferan así construcciones
como: hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., pensadas con
carácter monumental.
Esta nueva
orientación hizo que se rechazara la última arquitectura barroca y se volvieran
los ojos hacia el pasado clásico.
Marco histórico – social:
Al siglo XVIII se le conoce también como el Siglo de las
luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite
lo que le llega a través de la luz de su razón.
La razón es la norma con la que se valoran todas las
manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa a principios de
siglo un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman la
experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a
equivocarse. Este movimiento recibe el nombre de Ilustración.
Los ilustrados, para llegar a la verdad científica,
comienzan a dudar de todo. La duda cartesiana (Descartes) es el método para
descubrir la verdad.
Voltaire, Montesquieu y Rousseau revolucionan la teoría
política. Se clama por la muerte del absolutismo y la separación de poderes. Se
insinúa la necesidad de proclamar los Derechos del Hombre y del Ciudadano y los
movimientos urbanos, sostenidos frecuentemente por una inmensa masa obrera
femenina, tratan de establecer los Derechos de la Mujer.
También se lucha por el derecho de los pueblos a ostentar su
soberanía: oleadas revolucionarias determinan la independencia de los Estados
Unidos de Norteamérica y la serie de emancipaciones de los estados
iberoamericanos, que culminó en el siglo XIX.
Por supuesto, el punto importante será la Revolución
francesa (1789). Asume Luis XVI
• También
se fundaron en este siglo la Real Academia de la Historia, el Jardín Botánico y
el Museo del Prado.
• La
sociedad estaba dividida en clases bastante rígidas (aristocracia, clero,
labradores, criados, mendigos) pero al mejorar las condiciones de vida, aumenta
la población y aparece una nueva clase social: la burguesía ilustrada.
• Diderot
publica "La Enciclopedia" en 1751.
• Revolución
Francesa en 1789.
• Paso de
la corte desde Versalles a París (esto produce un fuerte crecimiento de la
burguesía)
Nombres clave:
Literatura: José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan
Meléndez Valdés, Fernández de Moratín, Félix María Samaniego y Tomás de
Iriarte, Voltaire, Crébillon, Racine, Moliére, Madame de Lafayette, Gaspar
Melchor de Jovellanos, Meléndez Valdés, Alexander Pope, George Louis Lecler,
Marivoux, Jhon Dryden, Jean de la Fontaine, Jonhatan Swift.
Arquitectura: Francesco Milizia, Carl Langhans (Alemania),
James Stuart, Ledoux, Bollee, Wallpole, etc.
Pintura y escultura: Antonio Canova, Delacroix, Jean Louis
David, Francisco de Goya, Elizabeth Vigee Le Brun, Ribera, Watteau,.etc.
Música: Haydn, Mozart, Vivaldi, Ígor Stravinski
Materiales clave:
Literatura: La esposa aldeana Memoria del Castillo de
Bellver, Noches lúgubres, El murciélago amoroso, La flor del Zurguén, Las
preciosas ridículas, El medico volador, El doctor enamorado, George Dandin,
Fedra, La Tebaida, Alejandro Magno, Ifigenia, Esther, Berenice, La Princesa de
Cleves, El médico a palos, El enfermo imaginario, Los Viajes de Gulliver, etc.
Arquitectura: Los modelos griegos y romanos, los temas
tomados de la mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes cívicas
llenaron los relieves de los edificios, los frontones de los pórticos y los
monumentos, como arcos de triunfo o columnas conmemorativas.
Pintura y Escultura: Autorretrato de Elizabeth Vigee Le
Brun.
Música: Las cuatro estaciones, etc.
Romanticismo
Cronología y concepto:
Los orígenes del romanticismo hay que buscarlos ya en el
siglo XVIII (aproximadamente desde 1780 hasta 1850 con la aparición del
Realismo) pero fundamentalmente en la filosofía y cultura alemanas, país en el
que se produce un movimiento llamado "Sturm und Drang" (tempestad y
pasión) que propugna la creación literaria al margen de las reglas clásicas y
revaloriza la expresión artística de vivencias y sentimientos. Es ésta la
sensibilidad prerromántica, que también se manifiesta muy pronto en Inglaterra
y posteriormente se extiende por el resto de Europa.
El Romanticismo - como el Renacimiento
o el Barroco - no se reduce a un fenómeno literario, sino que abarca todos los
aspectos de la cultura de la época, porque en el fondo viene a consistir en una
especial actitud frente a la vida. De ahí que deba hablarse de la psicología
del hombre romántico antes de entrar en el estilo de su producción estética.
Freud innovó en el campo de la psicología y sobre todo desarrolló simultáneamente
por un lado, una teoría de la mente y de la conducta humana, y por otro una
técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas.
Uno de los rasgos capitales del Romanticismo reside en su
espíritu individualista. El Romanticismo equivale a la rebelión del individuo,
a la violenta exaltación de la propia personalidad.
El "yo", al que ahora se le tributa un culto
frenético, constituye el máximo objetivo de toda la vida espiritual.
El hombre romántico se caracteriza también por su aislamiento
y soledad, temas básicos del Romanticismo. Su individualismo está marcado sobre
todo por su conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad - su genio,
su desgracia o infelicidad mayor que las de nadie -. Esta es la razón por la
cual el yo del artista pasa a ocupar el primer plano de la creación.
Los sentimientos expresados en las obras románticas son los
de sus creadores, quienes expresan su insatisfacción con el mundo, su ansia de
infinito, su búsqueda del absoluto, su amor apasionado, su deseo vehemente de
libertad, sus estados de ánimo.
El ansia de libertad: Que se refleja en todas las
manifestaciones de la época: el arte, la literatura, la música, la industria,
el comercio, la conciencia.
Irracionalismo: Los románticos rechazan la razón y todo lo
racional. Sus temas preferidos están relacionados con lo sobrenatural, la magia
y el misterio.
Subjetivismo: En el romanticismo se le concede una gran
importancia a las emociones, los sueños o las fantasías. Como formas de
conocimientos principales se aceptan la intuición, la imaginación y el
instinto; es decir impulsos no racionales, marcados por los sentimientos. La
pasión se considera una fuerza superior a la razón.
Nacionalismo: En el Romanticismo aparece una cierta obsesión
por buscar las raíces de cada pueblo en su historia, en su literatura, en su
cultura. Es ahora cuando se inventa el concepto de pueblo como entidad
espiritual supraindividual a la que pertenecen individuos concretos que
comparten una serie de características comunes: lengua, costumbres, folclore.
El espíritu idealista: Los románticos sienten una gran
predilección por lo absoluto, lo ideal, en conexión con la filosofía idealista,
esencialmente alemana, que se impone con fuerza en toda Europa durante la
primera mitad del siglo.
El genio creador: En el Romanticismo el arte se convierte en
la forma de expresión del genio que el creador lleva dentro. El artista pues,
nace, no se hace, por lo que cobra capital importancia lo espontáneo, lo
intuitivo, lo original, aquello que es característico del genio creador. Desde
este momento la obra de arte es el resultado de un momento de inspiración que
refleja la valía de su autor.
Marco histórico – social:
El Romanticismo, fenómeno cultural correspondiente a la
primera mitad del siglo XIX, se halla vinculado con una serie de circunstancias
históricas a las que es necesario aludir.
Se debe por una parte a las reacciones en toda Europa contra
el poder napoleónico que finalmente cristalizan en el Congreso de Viena (1815).
El auge del Romanticismo coincide con la revolución de 1830
(Francia) y el triunfo del liberalismo en la mayor parte de los países
europeos. En España el comienzo del Romanticismo revolucionario se debe sobre
todo a la vuelta de los emigrados liberales con motivo de la muerte de Fernando
VII.
Las dificultades para definir claramente los orígenes del
Romanticismo fueron ya puestas de manifiesto cuando Hauser dice que lo
característico del movimiento romántico no era que representara una concepción
del mundo revolucionaria o reaccionaria, sino el camino caprichoso y nada
lógico por el que había llegado a una u otra concepción.
La idea de que nosotros y nuestra cultura estamos en un
eterno fluir y en una lucha interminable -dice Hauser-, la idea de que nuestra
vida, espiritual es un proceso y tiene un carácter vital transitorio, es un
descubrimiento del Romanticismo y representa su contribución más importante a
la filosofía, del presente. (Hauser: 375.T II)
El Romanticismo inglés floreció a comienzos del siglo XIX,
aunque fue gestándose durante la centuria anterior. Fue un movimiento
psicológico más que doctrinario y surgió como una necesidad interna más que
como oposición a unas reglas estéticas.
El Romanticismo alemán no fue un movimiento unitario, por
eso se habla en las historias literarias de varias fases del Romanticismo. Los
filósofos dominantes del Romanticismo alemán son: Fichte, Wilheim, Schelling
(Idealismo alemán).
Nombres
clave:
Literatura:
Alemania:
Goethe, Novalis, Achim von Arnin, Ludwig Tieck, Heine, Freud, Hoderling,
Schelegel, Niestche, Marx, E.T.A Hoffman.
Inglaterra:
Byron, Walter Scott, Robert Louis Stevenson
Francia: Dumas, Victor Hugo, Théophile Gautier, Madame de
Stael, Lamartine.
España: Bécquer, Zorrilla, Espronceda, El Duque de Rivas.
América: Edgar A. Poe, Flores, Acuña, Esteban Echeverría,
Hilario Ascasubi, Estanislao del Campo, Sarmiento, Vicente López.
Pintura y escultura: Friedrich, Delacroix, Turner, Goya,
Fussli, Blake, Gross, Gericault, Otto Runge, Lecomté, etc.
Música: Beethoven, Carl María von Weber, Hegel, Félix
Mendelssohn, Chopin, Paganini, Rossini.
Materiales clave:
Literatura: Enrique de Offerdinger, El Hombre de Arena,
Ivanhoe, Cronwell ( en cuyo prefacio Víctor Hugo le declara la guerra al
clasicismo), La Guerra y La Paz, Memorias de Ultratumba, El Matadero, La
Cautiva, El Dogma Socialista ,El Moro Expósito,El Conde de Montecristo, etc.
Pintura y escultura: La muerte de Sardanápalo, La Libertad
guiando al Pueblo, Saturno devorando un hijo, etc.
Música: 9ª. Sinfonía de Beethoven, Oda a la Alegría, Para
Elisa, Sonata Claro de Luna, Oberón ,24 Caprices, Der Freischütz, El Barbero de
Sevilla, El Vals del Minuto, Sinfonía
Italiana, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.